• Registro
Iniciar
Consejo Superior del Cooperativismo
  • Cosucoop
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Educación y Fomento
    • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
    • Cooperativismo Nacional
  • Comunicación
    • Noticias
    • Boletines
    • Agenda
  • Marco Legal
    • Derecho Cooperativo
    • Ley General de Cooperativas
Go to...MAIN MENU
  • Cosucoop
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Educación y Fomento
    • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
    • Cooperativismo Nacional
  • Comunicación
    • Noticias
    • Boletines
    • Agenda
  • Marco Legal
    • Derecho Cooperativo
    • Ley General de Cooperativas

Seleccione el tipo de búsqueda
  • Sitio
  • Web
Search
rss

Boletines

Comunicados del Consejo Superior del Cooperativismo

CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO SE SOLIDARIZA CON LAS COOPERATIVAS DE PARAGUAY Bookmark

on abril 27, 2016 in Boletines by Cosucoop

Ciudad de México

25 de abril de 2016 

Boletín Núm. 01

 

El Consejo Superior del Cooperativismo en México (Cosucoop), organismo de tercer nivel donde participan cooperativas emblemáticas como Pascual, Tradoc y Alianza Cooperativa Nacional (Alcona), envió un mensaje de solidaridad a las y los cooperativistas de Paraguay que se movilizan desde el 01 de abril cuando les impusieron IVA al acto cooperativo.


El documento firmado por el presidente del Cosucoop, Guadalupe Armenta, reconoce el valor de las mujeres y hombres cooperativistas de la República del Paraguay que han luchado contra el Ejecutivo y Legislativo, pues “el acto cooperativo no es con fines de lucro y debería estar exento de cualquier tributo”.


En México las cooperativas han luchado durante15 años por el reconocimiento de un derecho cooperativo, que permita tener certeza a las organizaciones, y que brinde los beneficios fiscales que le implica su naturaleza, subraya el Cosucoop.


Las acciones en contra de las cooperativas se deben a políticas internacionales dictadas desde “Los acuerdos de Basilea”, donde participan los bancos más importantes del mundo, afirmó el Cosucoop. “Estas recomendaciones no aplican para las Cooperativas ya que no podemos ser intermediarios financieros”, sino socios que ahorran con socios, añadió.


En el mensaje de solidaridad a las cooperativas paraguayas el Cosucoop les ofreció “los documentos que hemos elaborado durante estos 15 años de lucha” de impulsar el derecho cooperativo en México.


En nuestro país las cooperativas de ahorro y préstamo han enfrentado un endurecimiento en las leyes, tanto fiscales como financieras sin ser consultadas, que incluso “criminalizaba a las organizaciones”, lo que obligó a éstas a salir a las calles para defenderse. En esas movilizaciones participaron Alcona y demás cooperativas del Cosucoop.


Posterior a esta comunicación, las cooperativas y el gobierno de Paraguay llegaron al acuerdo de postergar la aplicación del IVA hasta el 01 de julio de 2016, mientras se establecían mesas de trabajo para proponer nuevas leyes y reglamentos para las cooperativas.


Ver el mensaje completo a las cooperativas paraguayas en esta liga.

 

 

 

Related

  • CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO SE REÚNE CON BANCAS ÉTICAS

    Trabajan propuesta de Fondos de Capital para ayudar a cooperativas mexicanas.

     

    Ciudad de México

    02 de mayo de 2016

    Boletín Núm. 02

     

     

     

    La planta de la cooperativa Pascual en San Juan del Río, Querétaro, fue sede de un encuentro internacional donde representantes de bancas éticas de España, Canadá e Italia, junto al Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop), trabajaron una propuesta de financiamientos solidarios para cooperativas mexicanas.


    Los representantes internacionales, integrantes de las organizaciones quebequenses Fondaction y Filaction; la Sociedad Europea de Finanzas Éticas y Alternativas (SEFEA); y la Cooperativa Gredos San Diego de España, describieron el modelo que usan para hacer finanzas solidarias en sus países, sistema que desean usar con cooperativas mexicanas.


    “Soñábamos este proyecto de banca ética para empresas como las suyas (refiriéndose a cooperativas del Cosucoop) para que puedan tener acceso al capital para desarrollarse”, sostuvo Clement Guimond, vicepresidente de Fondaction, financiera social de origen quebequense.


    Coincidieron con Guimond, Milder Villegas, director de Filaction (organización de Fondos de Caítal en Quebec); Fabio Salviato, fundador de la Banca Ética en Italia y director de SEFEA; así como Pilar Fernández Gil, Enrique González Prada y Jorge de la Calle, representantes de la Cooperativa Gredos San Diego de Madrid, España, dedicada principalmente a la educación.


    El proyecto de Fondos de Capital para organizaciones del sector social de la economía aún se trabaja desde el Centro Internacional de Investigación en Economía Social de la IBERO (CIIEES). En ellos se pretende involucrar a entidades federales y locales como la Secretaría de Desarrollo Social; y el gobierno de la Ciudad de México.


    Otras entidades federales que participarían son la Nacional Financiera y el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) y se espera que el proyecto de finanzas solidarias comience luego de que pasen las elecciones en el país.


    En este esquema de fondos de capitalización para cooperativas también participarían las entidades internacionales de bancas éticas, las cuáles tienen casi 20 años de experiencia con financiamientos solidarios en sus países. Este proyecto de fondos de capital para organizaciones sociales sería lo más parecido a una banca ética en México.


    Participaron en el encuentro por parte del Cosucoop representantes de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, Trabajadores democráticos de Occidente (TRADOC), Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), la Confederación Nacional de Cooperativas de Abasto (Conabasto) y el Centro Internacional de Investigación en Economía Social (CIIES).

     

     

     

  • Procesos legales contra cooperativas de ahorro y préstamo, integración con el movimiento social, principios y valores; los temas relevantes del Foro Nacional Cooperativo

    Boletín de prensa

    24 de septiembre de 2016



    El Consejo Superior del Cooperativismo concluyó su Foro Nacional Cooperativo con la reflexión de diversos temas que en la actualidad el sector cooperativo enfrenta en México. Llevado a cabo en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México, contó con la asistencia de las organizaciones cooperativas más activas y visibles del sector en nuestro país.


    Entre las organizaciones participantes estuvieron empresas sociales del sector productivo, de ahorro y préstamo, de servicios y las que se ligan al sector rural y del campo. Entre los temas discutidos se colocaron: la difícil situación que enfrenta el sector de las cajas de ahorro por la sobrerregulación que han tenido en los últimos años, la relación que guarda el cooperativismo con el movimiento social, el debate sobre impulsar otra ley para la sociedades cooperativas o buscar otros caminos, la identidad cooperativa, así como una abundante crítica a las políticas del gobierno actual.


    El foro también contó con la presentación de la Cooperativa LF del Centro, proyecto que proviene de una larga lucha de resistencia sindical que llevó a cabo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Así hacemos un abstracto de los puntos claves que se tocaron durante el Foro Nacional Cooperativo.


    Los retos de la identidad cooperativa. Salvador Torres Cisneros y Francisco Saucedo 

    El foro abrió con unos de los temas constantes del ámbito cooperativo, la identidad. Salvador Torres Cisneros, de la cooperativa Pascual, apuntó que el cooperativismo es una verdadera alternativa de la clase trabajadora que tienen la necesidad de resolver sus problemas de desempleo.




    Señaló que el cooperativismo moderno es un modelo pacífico que se caracteriza por el trabajo en comunidad, “es un modelo de vida con una filosofía que se basa en principios y valores”, dijo Torres.


    “Los cooperativistas abrazamos una filosofía como una asociación de personas autónomas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad privada conjunta y sobre todo controlada democráticamente”.


    Por su parte, Francisco Saucedo, del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria en México (CIIESS) destacó el arraigo que tienen el cooperativismo a nivel mundial a partir de sus valores y principios, también resaltó la definición por Alianza Cooperativa Internacional en el año de 1995. “Eso nos pone en un contexto de valoración del modelo político como algo fundamental a atender ante situaciones como las que estamos viviendo en el país”.


    Saucedo dijo que más vale repetir los principios del cooperativismo y “que no nos cansemos de ello”, porque si algo habla bien del modelo cooperativo “es de la actitud ética de los cooperativistas ante la realidad”, tanto en México como en el mundo, expresó.


    El cooperativismo debe estar dentro del movimiento social. Sindicalismo y cooperativismo. Jesús Torres Nuño

    De parte de la cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc), Jesús Torres Nuño hizo un esbozo de cómo una lucha sindical se transforma en una organización cooperativa y cómo se plantea el tema de los valores y principios.


    Torres Nuño, expresó que quizá los valores se interpretan de manera distinta y se refirió a las cooperativas que reivindican un cooperativismo empresarial. “A la mejor ellos pueden decir: que sea el director general el que mande, nosotros no pensamos eso”, dijo.

    Torres Nuño, llamó a la “imperiosa necesidad de la unidad contra el neoliberalismo” y planteó la idea de un cooperativismo participativo, democrático, solidario y ligado a los movimientos sociales.

    “El país va hacia una catástrofe bajo la conducción de un gobierno represor, incapaz”, y reiteró la necesidad de vincular el cooperativismo a los movimientos sociales. Además subrayó la importancia en la participación política de las cooperativas, y ejemplificó que Tradoc forma parte tanto del Cosucoop como de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), la organización multisectorial que busca aglutinar a diversos actores del movimiento social.


    La difícil situación de las cooperativas de ahorro y cómo se defiende el sector: Manuel Duarte

    El sector de finanzas sociales también tuvo una voz importante durante el foro, en este tema Manuel Duarte de Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), señaló que no hay una claridad en quien legisla, quien imparte justicia y tampoco de parte de los actores políticos, sobre lo que significa una cooperativa.




    Al desconocerse el ámbito cooperativo y cómo funciona no se han podido insertar sus aspectos dentro de las normas, con lo que se ha permitido aplicar a las cooperativas el derecho mercantil, derecho civil, administrativo y otras ramas, a través de un criterio de asimilación.


    Duarte, hizo un esbozo histórico de las leyes en materia cooperativa, sin embargo el tema de la situación de las cajas de ahorro y su marco jurídico nacional fue el que tuvo más resonancia, pues permitió la participación de los asistentes. 


    En este sentido se reafirmó que la sobrerregulación existente para el sector de las cajas de ahorro les da un tratamiento como si fueran grandes bancos internacionales. Entre los asistentes se denunciaron malos tratos de parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), e incluso se pidió ayuda en cuestión de asesoría por parte de representantes de algunas cajas de ahorro que atraviesan una situación difícil.


    Duarte expresó que hay algunos recursos que han sido desaprovechados por el sector, en específico se refirió a que se pueden hacer juicios colectivos para defender sus derechos. Informó que desde Alcona ya se han ganado algunos juicios de amparo para cooperativas calificadas negativamente por la autoridad para que puedan seguir operando.


    Duarte refrescó datos sobre el sector, en donde existen 153 autorizadas, 29 en proceso de autorización, 33 en proceso de consolidación. También explicó que hay 458 cajas de nivel básico calificadas en D y 71 impedidas para captar, mientras que 2 cajas se encuentran en otras circunstancias.


    Presentan la cooperativa LF del Centro proveniente del SME

    El encuentro de cooperativistas contó con la participación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que hizo una presentación de la recién formada cooperativa LF del Centro. Fernando Muñoz Ponce, quien preside el consejo de administración, hizo una síntesis de la lucha y resistencia que por años mantuvo el SME por defender su fuente laboral.


    Destacó la desición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que tuvo en 3 ocasiones contra de la lucha legal del SME, por lo que tuvieron que atender a una negociación política para solventar una reinserción laboral, en donde el gobierno federal reconoció que había un adeudo contractual a los trabajadores.


    Muños Ponce hizo mención del cooperativismo como la mejor forma de hacer frente a la política neoliberal que acaba con los contratos colectivos de trabajo. Resaltó que al constituirse como cooperativa se dejó en claro que la resistencia del SME sigue viva.

    Además informó que la cooperativa tiene un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para que a partir de la experiencia laboral se sigan siete líneas de mercado prioritarias, entre ellas destaca la generación de energías limpias.


    Por ahora el movimiento electricista derivado del SME, busca comercializar la energía eléctrica en un precio más bajo para los usuarios de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) que apoyó al movimiento en su resistencia durante casi 7 años.


    Críticas a gobierno, presupuesto y políticas públicas



    Dentro del foro un tema homogéneo fueron las críticas al gobierno actual y las políticas aplicadas. Rafael Martínez Ponce, quien preside la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), señaló que los últimos gobiernos perdieron una hermosa oportunidad que tenían para desarrollar el país.


    Martínez hizo énfasis en las reformas fallidas que se implementaron en este gobierno entre las que destacó la reforma laboral que no contribuyó a dar mejores empleos, “muchos sí, pero mal pagados”. Sobre la reforma financiera dijo que para el caso de sector social se vendió con bombo y platillo y que sólo ha servido para amasar las utilidades de los banqueros.


    Entre el análisis que ofreció Rafael Martínez estuvo el de la deuda pública, que con el presidente Felipe Calderón inició en 1.7 billones de pesos, y que al final de su gobierno llegó a los 5.2 billones subiéndola en un 200%. En en este momento el gobierno tiene una deuda de 9 billones de pesos que representa la mitad de Producto Interno Bruto (PIB) y que es lo que produce el país en un año. “El país está tocando fondo, tenemos una crisis seria”, dijo.


    Entre las otras críticas que se hicieron estuvo la de Francisco Saucedo, quien dijo que el recorte previsto para el siguiente año es “criminal”, pues es de más de 290 mil millones de pesos que pegarán a los rubros de salud, educación, programas sociales e investigación.

    Por su parte Salvador Torres Cisneros, integrante de la cooperativa Pascual, advirtió que “ya se habla de despidos masivos en las dependencias de gobierno”, sin embargo, “en contextos de crisis surge el cooperativismo como una alternativa para la generación de empleos”.

  • Día Internacional de las Cooperativas, duelo ante violenta agresión que vivimos: Cosucoop

    Boletín Núm. 02

     

     

    A pesar de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó desde 1993 el primer sábado de julio como el “Día Internacional de las Cooperativas”, este año “será de duelo ante la violenta agresión que estamos viviendo las Cooperativas”, afirmó el Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop) en México.


    El presidente del Cosucoop, Guadalupe Armenta, señaló que en países de Latinoamérica como Argentina, Paraguay y México, las cooperativas sufren cancelaciones “de cuentas bancarias por parte de los bancos privados” y falta de acompañamiento de las “Instituciones del Estado”.


    Además padecen procesos en su contra “por parte del ente regulador y de supervisión”, ausencia de solidaridad de “cooperativas que utiliza el ente regulador para el control del sector” e intromisión a su autonomía.


    En el caso específico de México, las reformas promovidas por el Ejecutivo “han generado un ambiente de incertidumbre, temor, desánimo, entre los ciudadanos que ven cómo se va perdiendo la esperanza para contar con un trabajo digno que satisfaga las necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda y recreación”.


    Guadalupe Armenta agregó que “lo más delicado ha sido la falta de compromiso del Presidente y su gabinete para establecer procesos que, mediante el diálogo, generen acciones para la solución de conflictos, para muestra las personas que fueron asesinadas en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio”.


    Lo anterior aunado a las recientes advertencias del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que “el tiempo se agota” y “estamos al límite” para solucionar las demandas del movimiento magisterial, hacen pensar que la situación que viven las Cooperativas no es motivo de celebración, señaló Armenta.

     

    Ver el mensaje completo sobre el Día Internacional de las Cooperativas

     

     

     
  • 1 de Julio Día Internacional de las Cooperativas

    Para el día internacional de las cooperativas 2017 la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)1 tendrá como tema la Inclusión, pues ella es parte de la estrategia para poner a las personas en el centro del desarrollo.

    De acuerdo a ACI (febrero 2017)1, la inclusión va más allá de enfocarse en las personas, supone también la vivencia de los principios cooperativos de membresía voluntaria y abierta, democracia y participación; busca resolver las necesidades y construir mejores comunidades desde las personas.



    La estrategia inicial, al nutrirse con los principios cooperativos, será entonces, no solo poner a las personas en el centro, sino que las personas organizadas cooperativamente sean los actores de su propio desarrollo.

    La meta es clara, ya lo dicta el slogan “Las cooperativas aseguran que nadie se quede atrás”. Pero esta meta que resulta motivante y hasta obvia dentro del discurso cooperativo, se presenta hoy como un gran desafío para nuestro movimiento cooperativo nacional.

    Comencemos preguntándonos ¿a qué nos referimos al hablar de inclusión?. El diccionario de la real academia (RAE 2017)2 indica que incluir es ser parte de algo, implica contener algo o llevarlo implícito.

    Incluir a las personas, de acuerdo a lo anterior, no es solo unirlas o integrarlas a nuestras cooperativas como un socio más, es hacerlas parte de la vida organizativa, es permitirles ser actores de su propio desarrollo al interior de la organización.

    La inclusión supone como primer paso, el reconocimiento de que todas las personas y organizaciones son iguales y tienen los mismos derechos y la misma dignidad; solo cuando nos reconocemos como iguales podemos establecer alianzas y realizar asociaciones que permitan el crecimiento de todos. Y el segundo paso, que al parecer es el más difícil, es reconocer que todas las personas y organizaciones tienen el derecho a ser diferentes, a pensar, sentir, creer y proyectarse de forma distinta.



    Cuando somos capaces de reconocer, aceptar y respetar la diferencia e integrar la diversidad en un proyecto común, tenemos inclusión; si solo nos unimos entre iguales, dejando de lado a los que consideramos más débiles, a los no tan listos, a los problemáticos, si solo atendemos las necesidades de unos cuantos, si solo escuchamos a los que hablan como nosotros, las inclusión es una falacia, es segregación y exclusión disfrazadas de unidad.

    La inclusión es necesaria, urgente, para que el proyecto de desarrollo cooperativo logré convertirse en una alternativa real para los millones de excluidos en nuestro país. Pero es necesario no dejar atrás a nadie, pues el cooperativismo se construye sumando personas, proyectos, cooperativas, construyendo espacios, estableciendo relaciones, estando al servicio de las personas y no de gobiernos o grupos de poder. Las cooperativas son organizaciones de y para las personas, que poco a poco van construyendo una mejor sociedad para todos. Que este día de las cooperativas hagamos de la inclusión nuestra meta y orientemos nuestros pasos hacia ella.

    1 Consultado en línea el 21 de junio de 2017 en: http://ica.coop/es/media/news/inclusion-el-tema-del-dia-internacional-de-las-cooperativas-2017
    2 Definición de incluir en Diccionario de la gran academia de la lengua, consultado en línea el 21 de junio de 2017 en http://dle.rae.es/srv/fetch?id=LFNhnwF.




  • Nuestro más amplio apoyo al SME

     

    El COSUCOOP se solidariza con la justa
    lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en demanda
    del cumplimiento de los acuerdos con el gobierno federal.


    Solicitamos al Lic. Miguel Ángel Osorio Chong,
    reciba sin dilación al SME y dé solución a más de 14 mil familias
    que buscan contribuir a la economía del país, con la autogestión
    de sus fuentes de trabajo a través de su Cooperativa LF del Centro.

    ¡Solución inmediata!

    ¡Viva el SME!



  • Un futuro incierto para el Sector Social en México


    A los medios de comunicación

    Ante el incremento de la pobreza, 53.4 millones de personas a cifras del 2016, (http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/PublishingImages/Pobreza_2016/Pobreza_16_cuadro1.PNG), y el fracaso de las políticas públicas para la inclusión financiera y la disminución de la pobreza, además del aumento indiscriminado de la violencia, el desempleo y la corrupción es que vemos con preocupación un futuro incierto para las organizaciones integrantes del Sector Social.




    La presentación en la Cámara de Diputados el jueves 23 de noviembre de una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas de parte del diputado Juan Romero Tenorio de la bancada de Morena que elaboró un equipo de la cooperativa La Cruz Azul y que hemos dado en llamar la “Ley Billy” nos preocupa porque está plagada de errores de técnica legislativa, contraria al derecho cooperativo y contraria a los usos y costumbres de las cooperativas en México.

    Con la consolidación de las Cooperativas, Trabajadores de Pascual, Trabajadores Democráticos de Occidente -Tradoc-, LF del Centro constituida por el Sindicato Mexicano de Electricistas, las organizaciones que integran a la CONABASTO, las que están afiliadas en Alianza Cooperativista Nacional -Alcona-, y otras muchas más, requerimos de un marco legal que dé certeza a tales organizaciones.

    El Estado Mexicano está obligado a fomentar y acompañar a organizaciones del Sector Social lo cual ha incumplido de manera sistemática poniéndolas en una situación de precariedad.

    Situación que comentarán los representantes de cada organización en la rueda de prensa que se realizará el jueves 7 de diciembre a las 10:00 a.m. en las instalaciones del Senado de la República.



    Atentamente,
    Por el Consejo de Administración,
    Tec. José Guadalupe Armenta Martínez
    Presidente


    Boletín de prensa: Un futuro incierto para el Sector Social en México

     



Comments are closed.

Showing 0 Comment

167505 Views
Tagged With: Cosucoop, Cooperativas, Paraguay, Consejo Superior de Copperativismo, solidaridad, cajas de ahorro

Sigue la actividad del Movimiento Cooperativo Mexicano a partir de nuestras redes sociales

        

  • Noticias
  • Boletines
  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Educación
  • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
  • Derecho Cooperativo
  • Ley de Cooperativas

PostA

Cosucoop se reúne con bancas éticas... 02 de Mayo 2016

PostB

A 11 años del triunfo de la huelga de Euzkadi... 27 de abril de 2016

PostC

Cosucoop se solidariza con las cooperativas de Paraguay... 25 de abril de 2016

           

Copyright 2019 Cosucoop : Términos de uso : Política de privacidad