• Registro
Iniciar
Consejo Superior del Cooperativismo
  • Cosucoop
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Educación y Fomento
    • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
    • Cooperativismo Nacional
  • Comunicación
    • Noticias
    • Boletines
    • Agenda
  • Marco Legal
    • Derecho Cooperativo
    • Ley General de Cooperativas
Go to...MAIN MENU
  • Cosucoop
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Educación y Fomento
    • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
    • Cooperativismo Nacional
  • Comunicación
    • Noticias
    • Boletines
    • Agenda
  • Marco Legal
    • Derecho Cooperativo
    • Ley General de Cooperativas

Seleccione el tipo de búsqueda
  • Sitio
  • Web
Search
rss

Noticias

Información relacionada con el Consejo Superior del Cooperativismo

Numa Gamaa, cooperar desde la montaña alta de Guerrero Bookmark

on mayo 24, 2018 in Noticias by Administrador

Margarita Muciño estaba apurada en conseguir una camioneta para llevar los mangos orgánicos de las comunidades de Guerrero a la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, donde la cooperativa Numa Gamaa tendría una participación.




Durante la clausura del programa de Responsabilidad Social Comunitaria, donde alumnos de maestría de la Ibero asesoran a 16 cooperativas del país, Margarita se definió como una persona terca que ha trabajado durante 40 años con la idea de cambiar a México, un país que tiene en el abandono al campo, sentenció.

Con un pie en el municipio de Ayutla, Guerrero, una localidad rebelde que ha interpuesto un recurso jurídico para poder gobernarse bajo usos y costumbres, Margarita ha impulsado el trabajo productivo de 16 comunidades campesinas, donde la cooperativa Numa Gamaa participa como comercializadora.

Con ellas produce café, miel soya, jamaica, tamarindo, mango, plátano, cacao, caña de azúcar, piña, guanábana, guayaba y papaya. “Muchísimos insumos”, dice Margarita, pero al no existir capital para invertir en procesos productivos muchas veces terminan vendiéndolos en la Central de Abasto a precios bajísimos.

Ibero
Con la llegada de los alumnos de la Ibero, gracias al convenio firmado en 2015 entre COSUCOOP y el rector David Fernández Dávalos, la cooperativa Numa Gamaa ha podido actualizar los empaques de la jamaica y miel orgánicas y mejorar los precios. “Necesitamos de la Ibero, cuántos productos y cuántas empresas podemos generar en muchas comunidades”, expresa la cooperativista.

Numa Gamaa está conformada principalmente por campesinos de comunidades indígenas de la montaña alta de Guerrero. A partir de recibir las asesorías académicas también ha podido desarrollar planes de negocio y argumentos concretos para poder solicitar financiamientos que durante seis años le fueron negados por instituciones bancarias. “La gente de huarache, la que produce no es sujeto de crédito”, describe desde su experiencia Margarita Muciño.

Durante el acto con tintes académicos y productivos, la doctora Yolanda Cruz, coordinadora del programa que vincula a los alumnos con las cooperativas, conminó a los asistentes a consumir los productos traídos por las empresas sociales a la universidad. Los mangos orgánicos de Numa Gamaa volaron.

Comunidad indígena

Numa Gamaa fusiona el cooperativismo con la cultura comunitaria propia de los pueblos indígenas. Así lo explica la también socióloga Margarita Muciño: Toda la acción de la cultura indígena se basa en cooperar, “por ello las cooperativas nos insertamos en esa cultura, generamos grupos con ese mismo principio”.




Las comunidades de la alta montaña de Guerrero, donde destacan tlapanecos o , acogieron al modelo cooperativo. Las acciones de la cooperativa son aprobadas previamente por una asamblea comunitaria. “Si se tiene que restablecer parte del bosque tiene que ser aprobado y consensuado por la comunidad aunque sea actividad de la cooperativa”, explica Margarita. El beneficiario final del trabajo cooperativo recae en la comunidad.

CONABASTO
Una camioneta cargada con mangos orgánicos se encuentra estacionada. Los cooperativistas de Numa Gamaa lo ofrecen pero no les va muy bien. “Nadie lo quiere porque en la Central de Abasto lo ofrecen a 10 pesos, cuando un kilo de mango orgánico nos cuesta producirlo en 30 pesos”, expone Margarita el problema.

Para brincar a los acaparadores del campo Numa Gamaa intenta venderlo directo al consumidor pero se encuentran con un mercado orgánico incipiente y que regatea. La jamaica, explican, ha recibido de los acaparadores como mejor pago 70 pesos por kilo, cuando el productor orgánico debería lograr 120 pesos.

Para Muciño una forma de revertir esa situación es cooperar entre cooperativas: “He visto que existen cooperativas en CONABASTO que ya tienen otra conciencia, ven diferente el mercado, no es un mercado voraz, podemos ponernos de acuerdo”.

Margarita plantea como posibilidad real crear un flujo permanente de productos de calidad con la Confederación Nacional Cooperativa de Abastecimiento y Distribución (CONABASTO), integrante del COSUCOOP, así “nosotros tenemos plena seguridad que estamos entregando en buenas manos nuestro producto”.

La red de colaboración cooperativa apenas comienza a ser tejida por Numa Gamaa y COSUCOOP, si la terquedad por cambiar a México es virtud, es probable que recolecte los mejores frutos en la próxima cosecha.

 

Read More »
6Comments
37078 Views
Tagged With: Guerrero, Cooperativa, Numa Gamma, montaña, indígena, cultura, jamaica, tamarindo, mango, Margarita Muciño, Cosucoop, Productores

Cooperativa profesionaliza la pepena en Guanajuato Bookmark

on mayo 16, 2018 in Noticias by Administrador

En el municipio de León, Guanajuato, la concesión del servicio de recolección de residuos sólidos a las empresas privadas generó una situación de abandono a pepenadores. Familias enteras tuvieron que dejar su manera de sobrevivir cuando las rutas de recolección y el relleno sanitario pasaron a manos privadas.



Un grupo de personas que se dedicaban a la pepena se organizó para seguir con esa actividad pero desde una visión autogestiva. La cooperativa Trabajadores Solidarios por el Medio Ambiente (TSMA) gestionó ante los gobiernos municipal y estatal los convenios necesarios para realizar lo que han llamado la profesionalización de la pepena.

Gracias al convenio firmado en 2015 por el Consejo Superior del Cooperativismo (COSUCOOP) con la Universidad Iberoamericana para apoyar desde la academia necesidades concretas de las cooperativas del país, Trabajadores Solidarios por el Medio Ambiente han recibido asesorías para concretar ese anhelo de profesionalización y trabajo digno.

La Ibero
El apoyo otorgado por alumnos de las maestrías de Administración de Empresas y de Finanzas, dentro del programa de Responsabilidad Social Comunitaria, del departamento de Estudios Empresariales se ha concentrado en la búsqueda de financiamientos para la cooperativa de recicladores.



Con este programa los alumnos de la Ibero van a las comunidades donde están las cooperativas, realizan un diagnóstico y atienden necesidades expresadas por las organizaciones que pueden ser desde un sistema para gestionar la pensión de los socios hasta la mejora en procesos de comercialización.

A decir de la coordinadora de Responsabilidad Social Comunitaria, la doctora Yolanda Cruz Contreras, la respuesta de los alumnos ha superado sus expectativas por la manera en cómo se involucran con las cooperativas. De paso se rompe con el paradigma de ser una universidad privada “que podría entenderse enfocado a hacer dinero”, y en cambio “se le da un enfoque completamente social”, dice la doctora.

El pasado fin de semana en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fé, se concluyó el tercer semestre de apoyo a las cooperativas con la presencia de integrantes de las 16 organizaciones asesoradas por los alumnos de maestría. Ahí estuvieron representantes de TSMA de Guanajuato.

La manada
Enfundado en su ropa de trabajo, chaleco reflejante, gorra y guantes, Roboán Rodríguez Carrera, socio cooperativista, sintetiza en una frase lo que han significado los cuatro años de lucha social que les ha permitido organizarse colectivamente: “Cooperativa sin lucha política no es cooperativa”.

Roboán sentencia que “la cooperativa nos ha dado un sentido de pertenencia”. Afirma que en un contexto neoliberal e individualizador, estar “en manada” les dio fuerza, dignidad y un sentido a su vida de recolectores.

Luego de la privatización del servicio de recolección de basura y la lucha social el resultado fue la cooperativa: “una amalgama de profesionistas y pepenadores, de estratos sociales e intereses afines”, se cuentan ingenieros ambientales, abogados, mercadólogos y familias de pepenadores.

Los tres brazos
La cooperativa tiene tres ejes de trabajo. El primero es la separación de residuos gracias a la firma de un convenio con el municipio, (arrancado con la presión social “que toda cooperativa debe hacer”, dice Roboán), que les permite recibir y separar a mano de ocho a 12 toneladas de basura diarias. De ahí recuperan dos toneladas que la cooperativa comercializa al mejor postor.



El segundo convenio fue arrancado al gobierno estatal de Guanajuato, consiste en la recolección de residuos industriales que ha aumentado con la llegada de la industria automotriz al bajío. “Es una veta de oportunidad para nosotros porque recolectamos residuos que son valorizables en el mercado del reciclaje”, explica Roboán.

El tercer proyecto es convertir esos residuos industriales en muebles. Su apuesta económica principal y ambiental son los productos terminados a partir de materiales reutilizables.

A la par de estos tres brazos productivos, la cooperativa le apuesta a la formación de los socios, de fomentar una cultura de la seguridad e higiene, a usar guantes, cubrebocas, y provocar “un cambio en la mentalidad” de los pepenadores.

La economía solidaria que viene
TSM se ha vinculado con las cooperativas que integran al COSUCOOP, sobre ellas dicen que hay mucho que aprender y por apoyarse. “Nos estamos fortaleciendo como cooperativa, tenemos dos años, somos bebés si nos comparamos con TRADOC o Pascual”, dice el recolector.

“Jugos Boing saca residuos, tetrapack, vidrios, es algo que podríamos reciclar, igual TRADOC”, añade Roboán. Con un trabajo conjunto del COSUCOOP se podría “crear verdadera economía solidaria entre cooperativas”.



Read More »
1Comment
40333 Views
Tagged With: basura, cooperativa, TSMA, trabajadores, solidarios, medio ambiente, Cosucoop, Guanajuato, Ibero, pascual, tradoc

Texcoflor, la organización cooperativa que brincó al coyotaje Bookmark

on enero 16, 2017 in Noticias by Cosucoop



En las tierras fértiles donde descansa el antiguo lago de Texcoco existe una historia de organización y ayuda mutua que ha cambiado el rostro a 102 productores de flores que hoy gestionan su propio mercado, el más reconocido en la región.


Texcoflor, es el nombre corto, familiar, que tiene la Unión de Productores de Flores y Hortalizas de Texcoco. Provenientes de seis comunidades, sus socios han luchado por tener un espacio propio para ofrecer su trabajo y evitar el intermediarismo, que en su mayor auge, los dejaba incluso sin pago.


Aquí en Texcoflor, el Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop), a través de la Confederación Nacional Cooperativa de Abastecimiento y Distribución (Conabasto), ha aplicado el principio de la ayuda mutua y por medio de asesorías acompaña el crecimiento de esta cooperativa.


Manuel de la Rosa, presidente de Conabasto, resalta que el apoyo que ofrece a Texcoflor se da de manera natural. Además en los estatutos de la confederación de abasto establecieron que dicho apoyo a las cooperativas debe darse de forma directa, añade.



Los olores suaves y los rojos encendidos de las flores son lo primero que saltan. Pero al mirar más allá, se descubre una organización en forma: pasillos limpios, residuos separados en orgánicos e inorgánicos, una área de comida delimitada y un paso continuo de usuarios que buscan llevarse el mejor arreglo para su ser querido.


Y cuando se dice que es el mejor arreglo, es porque así está ganado, las flores de Texcoflor duran por lo menos dos semanas con vida, a diferencia de otras que mueren en dos días, afirman los socios.


Sin intermediarios

Pero no siempre fue así, tan prometedor y organizado, (Manuel de la Rosa incluso lo mira con el potencial de generar un polo cooperativo). En esta zona del Estado de México, reconocida nacionalmente como productora de flores, el principal problema para los productores había sido el coyotaje (intermediarios).


Los socios relatan que los coyotes pagaban una cifra mínima por sus flores, que luego revendían en la Central de Abasto, pero a veces ni eso, pues se llevaban las flores y prometían pagar una vez vendidas, pero decían que se echaban a perder o no se vendían. El trabajo de semanas quedaba reducido a nada.



“Ahora nos va bien, después de muchos años de lucha y de gente que le apostó a estar aquí. Tenemos 12 años en el lugar y 15 como cooperativa. Ya no hay coyotaje, estamos produciendo 600 manojos a la semana y en época de altas hasta mil 500 manojos”, explica Felipe Noé Sánchez, uno de los socios floricultores.


“El espacio fue aportado una parte por el ayuntamiento y otra por la cooperativa, Texcoflor aportó materiales y trabajo”, agrega Don Felipe, “ahora tenemos un reconocimiento de toda la zona, viene gente de Hidalgo o de Tlaxcala”.


Los niños floristas

En los locales se pueden apreciar incluso a niños floristas. Johan nació hace doce años en Santa Catarina y aprendió a arreglar flores de ver a sus familiares. “Hice estas tres canastas – señala una mesa cargada de arreglos- le puse rosas, lila, los clientes me dicen que están muy bien. Voy en segundo de secundaria”.


A los niños de Santa Catarina del Monte les dicen que en vez de nacer con torta bajo el brazo lo hacen con el cuchillo en los dientes para empezar a cortar la flor.


Muchas son las mujeres que se miran en los locales. Amalia Espejel, fundadora de la cooperativa resalta: “Somos 40 mujeres productoras. Tengo 3 hijos y para mi es importante este trabajo por eso le eché ganas desde el inicio. Estamos todos unidos mujeres y hombres”. Amalia junto a otras compañeras formaron el mercado y pasaron noches y guardias hasta que se incorporaron más compañeros.


La lucha por el espacio

“Estábamos en un terreno bajo una lona, en panteón de Sila aquí en Texcoco, desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche. Pasábamos el agua y los fríos, a veces el viento nos tiraba la lona. Ahí estuvimos como 3 años”, tercia Yolanda Durán, la actual tesorera.



“Al principio fue un peregrinar”, dice a su vez Godofredo Carrillo Buendía, del Consejo de Vigilancia, “hubo un momento de desesperación donde algunos desistieron”. Narra que el ayuntamiento primero les ofreció un lugar que no cumplió con sus expectativas, luego se fueron a otro del que los desalojaron por ubicarse frente a un mercado municipal.


“A partir de ahí se vino esta alternativa, pero esto era un desierto, aquí pasaba el drenaje. Aquí se empieza con lonas, a construir con recursos de todos los socios y empezó el reto”, relata el floricultor.


El siguiente paso

El presidente municipal de Texcoco, Higinio Martínez, cedió este terreno en comodato a la cooperativa hace 12 años y este año repite administración. En una reciente visita quedó sorprendido. “Higinio lo vio cuando esto era un sueño y hoy ya es una realidad”, describe Godofredo.


Prometió aportar recursos para mejorar las instalaciones, crear un salón de usos múltiples, dividir los locales y estandarizar la estética de los mostradores, describen los socios. La otra necesidad es la difusión, afirman.


“Tenemos mucho pero Texcoflor tiene capacidad para dar más. Nos falta la difusión. Muchas personas nos dicen que no conocen el mercado, con servicio prácticamente de 24 horas”, apunta Verónica Martínez Campos.


Con compañerismo, organización y participación de las comunidades Texcoflor camina con paso seguro. “Me siento bien, agradable, con el compañerismo”, dice Enerina Meraz, de la comunidad de Nativitas. “Si no tenemos una cosa corremos con los compañeros”.


Las comunidades

El modelo de organización que han implementado es a partir de representantes por comunidad, algo que entre las cooperativas se conoce como el modelo Tosepan. Cada comunidad participa en las reuniones de la mesa directiva y a su vez (“aquí nadie es autónomo, las decisiones se toman por consenso”) se lleva la información a cada uno de las y los socios, explica Yolanda Durán.


Todas las comunidades (Tequexquináhuac, San Pablo Isayo, Santa María Nativitas, San Dieguito Xochimanca y Santa Catarina del Monte y San Diego) tienen los mismos derechos y obligaciones, pero también los mismos beneficios, apunta Yolanda.


“Nuestra cooperativa es un ejemplo para todo Texcoco, por su durabilidad”, aseguran los socios.

Read More »
2Comments
45756 Views
Tagged With: Cooperativa, Texcoflor, flores, Texcoco, mercado flores, Conabasto, Cosucoop

A 11 años del triunfo de la huelga en Euzkadi Bookmark

on abril 27, 2016 in Noticias by Cosucoop

 TRADOC se consolida como una alternativa democrática, solidaria e independiente


Por Enrique Gómez Delgado; asesor Político de TRADOC

 

El resonante triunfo de la huelga de los trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi a principios de 2005, dio nacimiento a una cooperativa de producción: Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC), uno de los pocos triunfos obreros en pleno auge del neoliberalismo y nada menos que en contra de una empresa transnacional alemana, la cuarta en importancia a nivel mundial.

 

 

Tres años, un mes y diez días fueron necesarios para conseguir esa hazaña, lamentablemente como una excepción en las luchas obreras de nuestro país, plagado de derrotas. De ahí que despertara un gran interés de parte de personalidades como James Cockroft, quien visitó la huelga y la calificó como “una de las más importantes en América Latina”. El escritor de una obra tan importante como “Los precursores de la Revolución Mexicana”, sabía de lo que hablaba, pues en un país donde predominaba un régimen particularmente represor, un triunfo obrero contra una transnacional era un éxito nada común.

Y es que la clave de ese triunfo residió en la enorme determinación, de parte de los trabajadores y sus familias para enfrentar a la transnacional alemana, nada menos que en su propio terreno: su Asamblea anual de accionistas, realizada en Hannover, Alemania. Hasta ahí fueron en tres ocasiones los decididos representantes de esos cerca de mil trabajadores para exigir de frente a la administración de Continental la solución al conflicto, ante los atónitos ojos de los administradores alemanes, que no daban crédito a la audacia de los “pinches obreros mexicanos”, como antes los calificaron.

Y es que contra toda lógica esos trabajadores le ganaron el debate a la administración de la transnacional en su propio terreno. ¿Cómo pudo ser posible tal hazaña? Sin duda fue su orientación clasista, vale decir socialista lo que les permitió descifrar la forma para confrontar a Manfred Wennemer, el presidente mundial de Continental en su propia Asamblea, a pesar de que había sido nombrado el empresario del año en Alemania. De ahí que uno de los principales diarios alemanes titulara su nota “los mexicanos le echaron a perder su fiesta a la Continental”.

Fueron varios factores los que los llevaron al triunfo, pero sin duda la solidaridad obtenida por esta lucha, el apoyo de numerosas organizaciones fue primordial.

Y ahora que los extrabajadores de Euzkadi, hoy convertidos en cooperativa han demostrado además una enorme capacidad para administrar una gran empresa, sorteando las tremendas dificultades que eso conlleva, los vaivenes de la economía capitalista y una sociedad con una empresa norteamericana, a los compañeros jamás se les olvidará el apoyo recibido, la solidaridad de TRADOC hacia numerosas luchas en todo el país es una constante, que dignifica su nuevo proceso como cooperativa.

Cabe señalar que a estas fechas ya se han producido hasta más de 20 mil llantas en un solo día, algo que nunca sucedió con sus anteriores propietarios, gracias al crecimiento de la cooperativa, que ha pasado de 587 socios fundadores, a mil 250 socios en la actualidad, aunque debe tomarse en cuenta que se han pensionado cerca de 200 compañeros fundadores. Este importante crecimiento se ha logrado gracias a contar con un plan y con las decisiones correctas en su administración, en conjunto con sus socios de Cooper, que por ejemplo decidieron conjuntamente realizar una importante inversión en los años recientes, que ha logrado una impresionante modernización y por supuesto un importantísimo crecimiento.

Además, Tradoc participa activamente en la construcción de instancias unitarias tanto del cooperativismo nacional, como el Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop), así como en instancias como la Nueva Central de Trabajadores, participando activamente en la construcción de una alternativa organizativa para el conjunto de la clase trabajadora, la consolidan como una cooperativa modelo. Por ello saludamos efusivamente su onceavo aniversario, estando seguros de que sabrán afrontar los nuevos retos, lo que la coloca como un valioso ejemplo para el movimiento cooperativo, de aquellos compañeros y compañeras que buscan una alternativa propia de organización para convertirse en cooperativistas.

Read More »
0Comment
114814 Views
Tagged With: Tradoc, cooperativa, Euzkadi, trabajadores, sindicato, huelga, llantera, llantas, Continental, Trabajadores Democráticos de Occidente

Sigue la actividad del Movimiento Cooperativo Mexicano a partir de nuestras redes sociales

        

  • Noticias
  • Boletines
  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Educación
  • Asesoría
  • Movimiento Cooperativo
  • Derecho Cooperativo
  • Ley de Cooperativas

PostA

Cosucoop se reúne con bancas éticas... 02 de Mayo 2016

PostB

A 11 años del triunfo de la huelga de Euzkadi... 27 de abril de 2016

PostC

Cosucoop se solidariza con las cooperativas de Paraguay... 25 de abril de 2016

           

Copyright 2019 Cosucoop : Términos de uso : Política de privacidad