Ciudadanizar el INAES, propone el CIIESS

Es necesario transparentar el manejo de sus recursos: Francisco Saucedo
A cinco años de la expedición de la de la Ley de la Economía Social y Solidaria que creó al del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), proceso en el que participó el Cosucoop, se propone el debate sobre su ciudadanización.
El INAES tiene como objetivo instrumentar políticas públicas de fomento al sector social de la economía. La razón por la que es importante su ciudadanización es para “garantizar transparencia en el manejo de los recursos”, así lo expone Francisco Saucedo, integrante del Centro Internacional de Investigaciones de la Economía Social y Solidaria (CIIESS) de la Universidad Iberoamericana.

Saucedo agrega que la propuesta busca la “construcción democrática que requiere el sector de la economía social”, para lo cual debe integrarse una junta de gobierno alrededor de la dirección del INAES, “que tenga facultades de decisión y fomenten directamente el ámbito productivo de las empresas sociales”.
El CIIEES está por cumplir 3 años de generar aportes técnicos y de pensamiento desde las necesidades de las organizaciones del sector social de la economía.
Instituto opaco y clientelar
La percepción que mantienen los investigadores del CIIESS ante el desempeño del INAES es “negativa, pues no sabemos dónde están los recursos ni sabemos si se está fomentando al sector social”.
De acuerdo con Francisco Saucedo, con experiencia en el acompañamiento de organizaciones sociales, el instituto tiene “vicios muy claros de corporativismo y de clientelismo electoral: eso es lo que hay que revertir”.
De ahí que la ciudadanización busque democratizar el funcionamiento del INAES y bajo un ambiente colectivo se evalúen los programas y dé seguimiento a su ejecución.
La propuesta del CIIESS subraya la necesidad de integrar un órgano paritario donde participen los ciudadanos que conozcan del tema, “pueden ser miembros de algún grupo cooperativo o de ciertas instancias de integración, como el Cosucoop, por ejemplo”.
Para elegir a los representantes del gobierno en el nuevo INAES, se deberán fijar criterios para que las personas propuestas cumplan con la experiencia para impulsar procesos económico- productivos de carácter social.
El INAES debe ser un órgano descentralizado
Actualmente el instituto encargado de instrumentar las políticas públicas para fomentar el sector social de la economía es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión.

Desde la perspectiva del CIIESS se vislumbra que el INAES debe ser un organismo descentralizado, es decir con personalidad jurídica y patrimonio propio, “y no estar tan dependiente de las decisiones de otro ámbito”.
Los ejes de la propuesta han sido consultados con cooperativas y con el Consejo Superior del Cooperativismo (Cosucoop), con quién el CIIESS tiene firmado un acuerdo de colaboración técnica y de investigación desde febrero de 2015.
Destaca Saucedo que se debe alinear el funcionamiento del INAES al del perfil autónomo y democrático con que se construyen las organizaciones del sector social: “Por ello las personas que integren el INAES deben cuidar esa autonomía”.
Se reconoce que con la democratización se podrá sentir al INAES como un organismo mucho más propio de los actores de la economía social: “Es la única manera que vemos para que se desarrollen las empresas de carácter social y eso nos va a convenir a todos”, finaliza Francisco Saucedo.
CIIESS ciudadanizar Cosucoop economia Francisco Saucedo INAES Ley Economía Social y Solidaria Sector social