Concluyó el Foro Nacional Cooperativo 2016

Procesos legales contra cooperativas de ahorro y préstamo, integración con el movimiento social, principios y valores; los temas relevantes del Foro Nacional Cooperativo
El Consejo Superior del Cooperativismo concluyó su Foro Nacional Cooperativo con la reflexión de diversos temas que en la actualidad el sector cooperativo enfrenta en México. Llevado a cabo en el Centro Cultural José Martí, en la Ciudad de México, contó con la asistencia de las organizaciones cooperativas más activas y visibles del sector en nuestro país.
Entre las organizaciones participantes estuvieron empresas sociales del sector productivo, de ahorro y préstamo, de servicios y las que se ligan al sector rural y del campo. Entre los temas discutidos se colocaron: la difícil situación que enfrenta el sector de las cajas de ahorro por la sobrerregulación que han tenido en los últimos años, la relación que guarda el cooperativismo con el movimiento social, el debate sobre impulsar otra ley para la sociedades cooperativas o buscar otros caminos, la identidad cooperativa, así como una abundante crítica a las políticas del gobierno actual.
El foro también contó con la presentación de la Cooperativa LF del Centro, proyecto que proviene de una larga lucha de resistencia sindical que llevó a cabo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Así hacemos un abstracto de los puntos claves que se tocaron durante el Foro Nacional Cooperativo.
Los retos de la identidad cooperativa. Salvador Torres Cisneros y Francisco Saucedo
El foro abrió con unos de los temas constantes del ámbito cooperativo, la identidad. Salvador Torres Cisneros, de la cooperativa Pascual, apuntó que el cooperativismo es una verdadera alternativa de la clase trabajadora que tienen la necesidad de resolver sus problemas de desempleo.
Señaló que el cooperativismo moderno es un modelo pacífico que se caracteriza por el trabajo en comunidad, “es un modelo de vida con una filosofía que se basa en principios y valores”, dijo Torres.
“Los cooperativistas abrazamos una filosofía como una asociación de personas autónomas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad privada conjunta y sobre todo controlada democráticamente”.
Por su parte, Francisco Saucedo, del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria en México (CIIESS) destacó el arraigo que tienen el cooperativismo a nivel mundial a partir de sus valores y principios, también resaltó la definición por Alianza Cooperativa Internacional en el año de 1995. “Eso nos pone en un contexto de valoración del modelo político como algo fundamental a atender ante situaciones como las que estamos viviendo en el país”.
Saucedo dijo que más vale repetir los principios del cooperativismo y “que no nos cansemos de ello”, porque si algo habla bien del modelo cooperativo “es de la actitud ética de los cooperativistas ante la realidad”, tanto en México como en el mundo, expresó.
El cooperativismo debe estar dentro del movimiento social. Sindicalismo y cooperativismo. Jesús Torres Nuño
De parte de la cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc), Jesús Torres Nuño hizo un esbozo de cómo una lucha sindical se transforma en una organización cooperativa y cómo se plantea el tema de los valores y principios.
Torres Nuño, expresó que quizá los valores se interpretan de manera distinta y se refirió a las cooperativas que reivindican un cooperativismo empresarial. “A la mejor ellos pueden decir: que sea el director general el que mande, nosotros no pensamos eso”, dijo.
Torres Nuño, llamó a la “imperiosa necesidad de la unidad contra el neoliberalismo” y planteó la idea de un cooperativismo participativo, democrático, solidario y ligado a los movimientos sociales.
“El país va hacia una catástrofe bajo la conducción de un gobierno represor, incapaz”, y reiteró la necesidad de vincular el cooperativismo a los movimientos sociales. Además subrayó la importancia en la participación política de las cooperativas, y ejemplificó que Tradoc forma parte tanto del Cosucoop como de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), la organización multisectorial que busca aglutinar a diversos actores del movimiento social.
La difícil situación de las cooperativas de ahorro y cómo se defiende el sector: Manuel Duarte
El sector de finanzas sociales también tuvo una voz importante durante el foro, en este tema Manuel Duarte de Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), señaló que no hay una claridad en quien legisla, quien imparte justicia y tampoco de parte de los actores políticos, sobre lo que significa una cooperativa.
Al desconocerse el ámbito cooperativo y cómo funciona no se han podido insertar sus aspectos dentro de las normas, con lo que se ha permitido aplicar a las cooperativas el derecho mercantil, derecho civil, administrativo y otras ramas, a través de un criterio de asimilación.
Duarte, hizo un esbozo histórico de las leyes en materia cooperativa, sin embargo el tema de la situación de las cajas de ahorro y su marco jurídico nacional fue el que tuvo más resonancia, pues permitió la participación de los asistentes.
En este sentido se reafirmó que la sobrerregulación existente para el sector de las cajas de ahorro les da un tratamiento como si fueran grandes bancos internacionales. Entre los asistentes se denunciaron malos tratos de parte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), e incluso se pidió ayuda en cuestión de asesoría por parte de representantes de algunas cajas de ahorro que atraviesan una situación difícil.
Duarte expresó que hay algunos recursos que han sido desaprovechados por el sector, en específico se refirió a que se pueden hacer juicios colectivos para defender sus derechos. Informó que desde Alcona ya se han ganado algunos juicios de amparo para cooperativas calificadas negativamente por la autoridad para que puedan seguir operando.
Duarte refrescó datos sobre el sector, en donde existen 153 autorizadas, 29 en proceso de autorización, 33 en proceso de consolidación. También explicó que hay 458 cajas de nivel básico calificadas en D y 71 impedidas para captar, mientras que 2 cajas se encuentran en otras circunstancias.
Presentan la cooperativa LF del Centro proveniente del SME
El encuentro de cooperativistas contó con la participación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que hizo una presentación de la recién formada cooperativa LF del Centro. Fernando Muñoz Ponce, quien preside el consejo de administración, hizo una síntesis de la lucha y resistencia que por años mantuvo el SME por defender su fuente laboral.
Destacó la desición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que tuvo en 3 ocasiones contra de la lucha legal del SME, por lo que tuvieron que atender a una negociación política para solventar una reinserción laboral, en donde el gobierno federal reconoció que había un adeudo contractual a los trabajadores.
Muños Ponce hizo mención del cooperativismo como la mejor forma de hacer frente a la política neoliberal que acaba con los contratos colectivos de trabajo. Resaltó que al constituirse como cooperativa se dejó en claro que la resistencia del SME sigue viva.
Además informó que la cooperativa tiene un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para que a partir de la experiencia laboral se sigan siete líneas de mercado prioritarias, entre ellas destaca la generación de energías limpias.
Por ahora el movimiento electricista derivado del SME, busca comercializar la energía eléctrica en un precio más bajo para los usuarios de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) que apoyó al movimiento en su resistencia durante casi 7 años.
Críticas a gobierno, presupuesto y políticas públicas
Dentro del foro un tema homogéneo fueron las críticas al gobierno actual y las políticas aplicadas. Rafael Martínez Ponce, quien preside la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot), señaló que los últimos gobiernos perdieron una hermosa oportunidad que tenían para desarrollar el país.
Martínez hizo énfasis en las reformas fallidas que se implementaron en este gobierno entre las que destacó la reforma laboral que no contribuyó a dar mejores empleos, “muchos sí, pero mal pagados”. Sobre la reforma financiera dijo que para el caso de sector social se vendió con bombo y platillo y que sólo ha servido para amasar las utilidades de los banqueros.
Entre el análisis que ofreció Rafael Martínez estuvo el de la deuda pública, que con el presidente Felipe Calderón inició en 1.7 billones de pesos, y que al final de su gobierno llegó a los 5.2 billones subiéndola en un 200%. En en este momento el gobierno tiene una deuda de 9 billones de pesos que representa la mitad de Producto Interno Bruto (PIB) y que es lo que produce el país en un año. “El país está tocando fondo, tenemos una crisis seria”, dijo.
Entre las otras críticas que se hicieron estuvo la de Francisco Saucedo, quien dijo que el recorte previsto para el siguiente año es “criminal”, pues es de más de 290 mil millones de pesos que pegarán a los rubros de salud, educación, programas sociales e investigación.
Por su parte Salvador Torres Cisneros, integrante de la cooperativa Pascual, advirtió que “ya se habla de despidos masivos en las dependencias de gobierno”, sin embargo, “en contextos de crisis surge el cooperativismo como una alternativa para la generación de empleos”.