El amanecer después de la crisis por el Coronavirus

El amanecer después de la crisis por el Coronavirus

12 mayo, 2020 Opinión 2

Tec. José Guadalupe Armenta Martínez
Presidente del COSUCOOP

“Los dos sentimientos básicos del ser humano son el miedo y la esperanza
Baruch Spinoza

Conforme a lo dicho por este filósofo, se debe buscar el equilibrio entre estos dos sentimientos, porque de lo contrario, el miedo sin esperanza nos lleva a caer en el desánimo y en la frustración, sin embargo, la esperanza sin miedo nos puede llevar a tomar decisiones aventuradas, arriesgadas, donde pongamos en juego nuestro patrimonio y por consecuencia provocar miedo a perder lo que se tiene.

Si pensamos de forma colectiva, el sentimiento del miedo sin esperanza se puede convertir en el terror a perder el trabajo, a caer en graves problemas económicos por las deudas, a no contar con el alimento y no poder acceder a la educación.

La violación a los derechos de los trabajadores tomando como pretexto la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, es de tal suerte una violación a los derechos humanos de las personas. Los empresarios abusivos están despidiendo a los trabajadores con una pequeña liquidación, que sólo es el finiquito del tiempo que aportaron a generar riqueza a ese mal empresario, representa el pago de vacaciones, semanas vencidas, utilidades y aguinaldo proporcional, y los trabajadores aceptan con la esperanza de que volverán a ser contratados para regresar a su fuente de trabajo.

Por otro lado, se puede pensar que estos malos empresarios quieren generar un ambiente de inestabilidad, de coraje, para que las personas que dependen de su trabajo y que viven al día, sientan que el problema lo ha provocado el actual gobierno y que genere malestar social contra quienes gobiernan al país.

Por tanto, es importante hablar acerca de las proyecciones que hacían los especialistas en el 2018, antes de que llegara Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México, en el que, utilizando la metodología de JP Morgan y al analizar una serie de variantes económicas, tales como su expansión, la duración potencial de la recesión, el grado de apalancamiento de los recursos, los precios de activos y la desregulación, entre otros, se pudo predecir que vendría la crisis económica para este año 2020.

Si además, se considera la disminución de la actividad económica combinada con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, por los recursos económicos necesarios para la atención de las personas con esta enfermedad y que, con el desmantelamiento a nivel mundial del sistema de salud pública, el requerimiento de medicamentos, equipo, personal médico, etcétera, esto nos enfrenta a un panorama poco alentador, con miedo y poca esperanza.

Ante la situación, el Sector Social de la Economía integrada por Sindicatos, Ejidos, Cooperativas y grupos organizados de la clase trabajadora, se ve obligado a buscar con creatividad y movilización social oportunidades donde las personas puedan acceder a lo básico.

Por lo tanto, es de suma importancia organizar a los consumidores para hacer alianzas con los productores y que, con el menor costo posible, se puedan transportar los alimentos y artículos necesarios para el buen vivir de las personas.

El Consejo Superior del Cooperativismo (COSUCOOP), que me honro en presidir está dispuesto a cooperar con el Gobierno de México y las diferentes organizaciones, tanto de consumo como de producción, para generar una alianza que nos lleve a superar esta crisis.

Celebramos que el Gobierno haya implementado una política de Austeridad Republicana, eso nos ayudará a que disminuya la desigualdad social, que haya más justicia. Las Empresas que quieran liquidarse, que dejen en manos de sus trabajadores la maquinaria, herramientas y medios de producción para que se conviertan en cooperativa.

Si quieres ayudar a una Cooperativa u Organización del Sector Social, ¡Cómprale!

Referencias:

Para una nueva declaración universal de los derechos humanos (I)
Boaventura de Sousa Santos, Enero de 2020

La próxima crisis financiera llegará en 2020 y así será su impacto en los mercados, según JP Morgan
El Financiero 13 de septiembre de 2018

 

2 Responses

  1. Es portante que el gobierno trabaje sobre las áreas de oportunidad basados en los esquemas de pensamiento de la sociedad en dónde se les expliqué y mediante capacitaciones entiendan que ellos son creadores de sus propios éxitos o fracasos pero hay sociedad vulnerable en dónde le dan importancia a sus miedos y muchos de ellos recién a los actos deshonestos (venta de droga,robo,trata de blanca con sus.propias parejas e hijas ,tener dos o tres trabajos y no dar el tiempo necesario para orientar educar y conectarse con la propia familia

  2. Eduardo Cámara dice:

    Es fundamental la desenajenación del trabajo. Partiendo de esto creo que mucha gente durante la pandemia pudo cuestionarse sobre cuales son sus verdaderas necesidades, emancipándose de esta manera de la frivolidad que muchos actos de consumo suponen. La salud física y emocional se han visto sumamente afectadas durante este lamentable momento histórico y traigo cuenta a esto por que muchos grupos empresariales se han desinteresado de la salud de los trabajadores en pro del enriquecimiento de unos pocos. Más poder al colectivo, más impulso al cooperativismo. El humano no es humano sin otro humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solve : *
18 − 5 =


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial