Iniciativa de ley INAES plantea privatización del sector cooperativo

Iniciativa de ley INAES plantea privatización del sector cooperativo

25 julio, 2017 Noticias 0

Iniciativa de ley de INAES plantea privatización del sector cooperativo: Juan José Rojas Herrera

Nota de prensa Cosucoop

La iniciativa de Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) impulsada por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) es peligrosa y regresiva para el movimiento cooperativo, advierte el doctor Juan José Rojas Herrera. Subraya que dicha iniciativa mercantiliza a las cooperativas, le abre la puerta al capital privado “hasta prácticamente la privatización del sector” y no le interesa la unificación del movimiento cooperativo.

Para el investigador por la Universidad Autónoma de Chapingo este no es el mejor momento político para meter una iniciativa que reforme la LGSC. “Podríamos esperar después del 2018”, buscar una composición nueva en el parlamento, en tanto, avanzar entre Cosucoop y Mexicoop para lograr una iniciativa que fortalezca el movimiento cooperativo “y no irnos con la iniciativa del INAES”.

La del Cosucoop, que se ha trabajado desde el 2010 con diferentes voces del sector; la de Mexicoop, elaborada por diferentes confederaciones cooperativas y que metió el diputado priista Francisco Arroyo Vieyra; y la del INAES.

Iniciativas complementarias

Al hablar de las iniciativas surgidas desde el sector cooperativo, Juan José Rojas Herrera, plantea que es posible lograr un acuerdo.

“La iniciativa de Cosucoop y Mexicoop son complementarias”, define. Ambas organizaciones podrían “dejar de lado las diferencias político e ideológicas” y con ayuda de algún facilitador, plantear una propuesta “desde un punto de vista más técnico”.

Ambas tienen cosas positivas, describe. Por ejemplo la iniciativa del Cosucoop está en la defensa de las cooperativas de ahorro y préstamo, hace formulaciones de fondo mientras que Mexicoop aborda el tema de manera muy general. En sentido inverso Mexicoop habla de recuperar la figura de la cooperativa escolar, cosa que la iniciativa del Cosucoop apenas aborda, explica el académico.

Instituciones para el sector

Al revisar las iniciativas el doctor Rojas afirma que ninguna va a fondo en el tema de la autonomía del sector cooperativo, no buscan evitar intromisiones de parte del Estado ni del sector privado.

“Si al Cosucoop y a Mexicoop les interesa fortalecer la autonomía del sector, darle mucha independencia, es hora de dar por muerta la figura cooperativa de participación estatal. Eso no se toca en ninguna iniciativa, sigue vigente y es totalmente anacrónico”, enfatiza Rojas Herrera.

En todo caso, añade, para atender las principales demandas del sector “habría que crear una institucionalidad sistémica”, es decir, atreverse a postular nuevas instituciones. “Si no aterrizamos en instituciones sólo quedamos en palabra”, sentencia.

Tribunal de lo Contencioso Cooperativo

En el tema del derecho cooperativo y cómo tratar las controversias en las cooperativas, Rojas Herrera plantea crear un “Tribunal de lo Contencioso Cooperativo”. A este lo define como una institución que de entrada podría ser accesoria de otra, para después lograr autonomía plena.

Un tribunal podría generar la jurisprudencia del cooperativismo y “provocar que los conflictos actuales de las cooperativas pudieran tener causes legales más justos”, afirma el experto en cooperativismo.

Registro Nacional Cooperativo

En el tema del registro público de las cooperativas Rojas Herrera propone crear un “Registro Nacional Cooperativo”, que de principio “podría ser un anexo del propio Registro Público Nacional del Comercio, para que ahí se registren exclusivamente las cooperativas”.

Para otorgar mayor autonomía al movimiento cooperativo, desglosa, Mexicoop enuncia que es importante dar atribuciones de supervisión a los organismos de integración; a ello el doctor Rojas añade que se les deben otorgar funciones “también de supervisión” aunque las sanciones las aplicara alguna institución pública.

INAES: la iniciativa peligrosa

“La iniciativa del INAES es peligrosa porque plantea la participación del sector privado hasta prácticamente la privatización del sector cooperativo”, advierte el académico.

“Tiene un proyecto cooperativo que es regresivo, aunque está salpicado con cuestiones positivas, es mercantilista, está motivada por el interés de convertir en rentables y competitivas desde el ámbito económico y empresarial a las cooperativas”.

Desde la visión de la iniciativa del INAES el cooperativismo debe ser fuerte y competitivo, pero para lograrlo facilita la participación del capital privado. Esto “no es más que eludir la responsabilidad del Estado Mexicano en el fomento y promoción del sector cooperativo”, en cambio es una forma de impulsar el modelo neoliberal, define.

INAES plantea la creación de la figura “cooperativa integradora”, que no es otra cosa, explica Rojas Herrera, que “una alianza entre una empresa privada y una cooperativa”. Pero también admite la participación de personas morales en las cooperativas, personas que no se limitan al sector social, incluyen “al sector privado y al público”.

Una tercera forma de meter capital privado, “quizá menos clara”, son los certificados de aportación, pues podrían ser validados de manera ilimitada entre los socios, ello implicaría que haya socios con más certificados, señala.

Sin un Estado comprometido

La iniciativa del INAES además “desaparece al Cosucoop”, advierte el académico, no le importa la integración del movimiento cooperativo, e incluso plantea la existencia de puras confederaciones y cooperativas integradoras.

Rojas Herrera identifica contradicciones en dicha iniciativa, pues en la parte conceptual no admite que no tengan fines lucrativos, luego en el tipo de cooperativas, reconoce a las de consumo como no lucrativas, luego dice que entre socios actuarán como cooperativa pero con no asociados como cualquier empresa, es decir, con fines de lucro, “es una forma velada de mercantilizar y privatizar al cooperativismo”.

En países de Europa la tendencia es abrir el sector a capitales privados, describe, pero en el cooperativismo mexicano y latinoamericano no se requiere. “Lo que necesitan las cooperativas es un Estado comprometido socialmente, que invierta en el sector cooperativo, que le brinde servicios, con instituciones del sector social que velen por su desarrollo y no que lo esté ninguneando”, remata Rojas Herrera.

Malos tiempos políticos

Ante tal escenario Rojas Herrera define que los organismos de integración deben valorar la correlación de fuerzas dentro del Congreso. “Yo diría que el mejor momento político para presentar la iniciativa no sería este. Podríamos esperar después del 2018 y mientras tanto avanzar en las negociaciones entre Cosucoop y Mexicoop para una buena iniciativa de ley y fortalecer el movimiento cooperativo”.

Lo que está en puerta es que el INAES meta la iniciativa en el próximo periodo legislativo y de ahí se desprenden dos escenarios: uno es cuestionarla, tratar de evitar que sea aprobada; y el otro es meter una iniciativa diferente, plantea.

La iniciativa que pretende ser la síntesis entre las propuestas por el sector cooperativo, reproduce de manera burda el discurso neoliberal, apunta el investigador y reitera: “Si se aprueba sería un retroceso, vamos a tener, en muy pocas palabras, una privatización del sector cooperativo”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solve : *
23 + 7 =


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial