Mujeres dan vida a las cooperativas de ahorro y préstamo

Mujeres dan vida a las cooperativas de ahorro y préstamo

15 agosto, 2017 Noticias 0

Cosucoop promueve la participación de la mujer en la toma de decisiones de las Cooperativas.

En una sociedad como la mexicana, las mujeres que integran las cooperativas de ahorro y préstamo, poco a poco han ganado terreno, convirtiéndose en una pieza clave. Son las que más ahorran, las que más piden prestado, las que asisten a las asambleas, es decir, las mujeres le dan vida a la Cooperativa.

Sin embargo todavía hay una deuda con ellas, pocas participan en los consejos directivos, en la toma de decisión. Ante ello, el Consejo Superior del Cooperativismo ha establecido el compromiso de impulsar entre sus organizaciones afiliadas la participación activa de las compañeras en los diferentes espacios.

Hemos insistido a la “Red de Mujeres Cooperativistas” la integración a nuestro Consejo. En lo posible, estableceremos cuotas de género que obligue a la capacitación y formación de mujeres que incentive su asignación dentro de los Consejo de Administración y Consejos de Vigilancia, en la medida en que la naturaleza de las cooperativas lo permita.

Para una de las mujeres más visibles dentro del movimiento cooperativo del país, Ana Cristina Ayala Mendoza, coordinadora de Educación y Formación de consejeros en Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), “las mujeres son las que más le aportan en las cooperativas de ahorro y préstamo”.

“Las mujeres no somos un adorno, no somos las que abrimos las cuentas a los socios en la cooperativa”, dice la también socióloga. Y ofrece datos de Alcona: “Más del 60% de las personas que integramos a las cooperativas de ahorro y préstamo somos mujeres”.

En su cooperativa, Santa Margarita María de Alacoque, ubicada en León, Guanajuato, las mujeres “tienen el 65% del ahorro, piden el 65% de préstamos y son las que generan el 65% de ingresos por intereses”, en consecuencia, “son las que sostienen a la cooperativa”.

Organizaciones incluyentes
Ana Cristina Ayala, quien ha colaborado con dos artículos sobre inclusión financiera y finanzas populares en publicaciones de la Universidad Iberoamericana, reconoce que a las cooperativas les falta asumir compromisos sobre la equidad de género en los órganos de gobierno y vigilancia, considera también que la participación de las mujeres en la economía social se da de manera natural.

La economía social, sostiene, “es la que hace la gente todos los días, pero la diferencia es que lo hacen en comunidad, en las comunidades hay mujeres, hay niños, hay jóvenes, hay ancianos y todos ellos tienen cabida en las cooperativas de ahorro y préstamo”, son organizaciones incluyentes.

“Cuando ves los consejos de administración de las cooperativas siempre hay mujeres y cada vez hay más. Hay más de una cooperativa con presidenta del Consejo de Administración, existen bastantes con presidentas”, dice Ana Cristina Ayala.

Pendientes de género
Si bien Alcona, organización integrante del Cosucoop, nació principalmente para defender la situación legal de las cooperativas y cajas de ahorro, tiene varias cooperativas con mujeres presidentas, y muchas más participan en las tomas de decisiones, éstas no están reconocidas en la estructura. Es un pendiente de la organización.

La cooperativa Santa Margarita, que actualmente es presidida por la señora Rosario Ibarra Ramos, tiene un Consejo de Administración formado por nueve personas, siete de ellas son mujeres. Sin embargo no hay ninguna mujer en el Consejo de Vigilancia. “Pareciera que las cosas de vigilancia como son rudas no son de mujeres. Ahí no ha habido entrada para las mujeres”, dice Ana Cristina.

Algunas causas a las que se le atribuye la poca participación de las mujeres en los órganos de decisión de las cooperativas de ahorro tienen que ver con una cultura machista arraigada en el país. “Las consejeras son amas de casa que pueden ir a las reuniones de la cooperativa porque está cerca de su casa pero no pueden ir a las reuniones de la federación porque es fuera de la ciudad”, ilustra la socióloga.

Formación con visión de género
Ana Cristina Ayala, quien es encargada de educación y fomento cooperativo en Alcona, donde hacen cursos para los consejeros con temas de cooperativismo y marco legal, reconoce necesario ofrecer una formación desde la perspectiva de mujeres y no solamente de socias.

“Es una gran deuda del movimiento cooperativo, todavía no se ha institucionalizado, no hemos hecho un trabajo específico para promover las relaciones equitativas”. Hablar de que las mujeres son más pagadoras, más responsables, es una forma de cosificar a la mujer, admite.

Para ella una forma de hacer equidad de género en las cooperativas ocurre cuando hombres y mujeres toman decisiones en conjunto, “sería importante conscientizar de esto a las personas”. Al final reconoce la necesidad de que ambos participen, pues “tanto la economía social como las cooperativas son para beneficio de las comunidades, de grupos de gente, y en esos grupos estamos todos”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solve : *
9 + 30 =


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial