Propuestas cooperativistas para reactivar la economía no han sido atendidas en Colombia

Propuestas cooperativistas para reactivar la economía no han sido atendidas en Colombia

19 mayo, 2020 Noticias 0

COSUCOOP como parte del Consejo Directivo Regional de RIPESS
ofrece un espacio para conocer la realidad que vive
el cooperativismo en Colombia.

Organizaciones han emprendido acciones de solidaridad para enfrentar colectivamente la pandemia.

Colombia, país sudamericano que suma  más de 16 mil contagios por Covid-19 de acuerdo al monitoreo de la Universidad Johns Hopkins, presenta un alto impacto en el sector cooperativo y de la economía solidaria, así como una propuesta de reactivación desde este sector, que ha sido desdeñada por el gobierno de Iván Duque.

Cooperativas de trabajo asociado se han visto afectadas. Otras cooperativas, como las de transporte, también.De ellas, cerca de 60 organizaciones (unos 3 mil socios) han iniciado procesos de liquidación. Asimismo, en las cooperativas de ahorro, crédito y financieras los asociados han empezado a sacar sus recursos para hacer frente a las condiciones de encierro. Esto se suma al impacto general por la paralización de actividades.

Ante ello, organizaciones afiliadas a la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), presentaron al presidente Duque una propuesta “Proyecto de Decreto” para facilitar la organización de la comunidades mediante cooperativas, fortalecer las existentes, y recuperar las empresas en crisis a causa de la pandemia.

Solidaridad cooperativa

A la par, el sector ha emprendido acciones de solidaridad como la atención a zonas vulnerables, subsidios para socios, atención psicológica para afectados por el encierro, jornadas de salud, donación de tres y medio millones de mascarillas, entrega de pruebas Covid y la compra o reparación de 80 ventiladores mecánicos para Unidades de Cuidados Intensivos, señala en entrevista Salomón Sotelo Castiblanco, coordinador de la Mesa Nacional de Economía Solidaria.

“Lo primero que hicimos fue ayudar a todos nuestros asociados con diferentes formas, con subsidios, fondos mutuales, mercados en las ciudades, programa de canastas solidarias para lo rural, mercados campesinos solidarios en el sur del país”, describe el también dirigente de la Central de Integración y Capacitación Cooperativa (Cincop).

Otras ayudas fueron “plazos muertos” de 60, 90 y hasta 160 días sin pago de intereses para los socios de cooperativas financieras, a diferencia de los plazos bancarios que mantenían los cobros de intereses, explica.

Reactivación cooperativa

El gobierno de Duque ha otorgado recursos financieros para que a partir de los bancos se reactive la economía, en estos apoyos no se han contemplado a las cooperativas, al tiempo que ha sido cuestionada la discrecionalidad al momento de entregarlos.

Por su parte la Confecoop, bajo la afirmación que las cooperativas llegan donde los bancos no, planteó “apalancar” a los pequeños negocios de comunidades que han perdido sus ventas “siempre y cuando tengamos recursos de apalancamiento y liquidez”.

Se propuso la realización de mesas técnicas con el Ministerio de Trabajo para crear cooperativas con las empresas que han entrado en procesos de liquidación; la flexibilización de la regulaciones y la eliminación de barreras normativas que impiden a las cooperativas incursionar en comercio exterior, en proyectos de grandes superficies, así como manejar recursos del Estado como nóminas de jubilados, que actualmente sólo pueden operar los bancos.

“Hemos pedido crear empresas cooperativas mixtas, siempre y cuando lo privado no sobrepase el 49%, y que lo cooperativo tenga el 51% para tomar decisiones”. Además, establecer una eficiente producción de bienes y fortalecer las cooperativas de consumo, pues éste ocurre principalmente en supermercados de capital internacional. “Hemos propuesto reactivar las cooperativas agropecuarias”, las cuales casi no existen y el sector campesino necesita los recursos en este momento.

Finalmente se ha propuesto formalizar a través de cooperativas al 60% de la población, pues actualmente no cotiza ni tiene seguridad social, lo cual los vuelve el sector más vulnerable.

Desmantelamiento

El sector cooperativo del país cafetero, que suma alrededor de seis y medio millones de asociados, ha sufrido “cada vez más arremetidas” para sacarlos del mercado, afirma el cooperativista colombiano.

Recuerda la crisis de 1998 cuando se rescataron bancos pero no se apoyó al sector cooperativo y desaparecieron 3 bancos cooperativos y 70 cooperativas de ahorro y crédito.

Otro ejemplo del desmantelamiento del sector, explica Sotelo Castiblanco, se vio con la intervención y posterior liquidación de la entidad SaludCoop, una cooperativa netamente de salud manejada como una Empresa Promotora de Salud (EPS) la cual llegó a tener 7 millones de asociados.

Aunque cometió errores en sus directivos, como la perpetuación en sus cargos y el desvío de recursos, la política del gobierno fue liquidarla, señala Sotelo Castiblanco. Hoy, en medio de la pandemia, muchos de los edificios que no fueron vendidos en el proceso de liquidación fueron reactivados para atender al Covid-19.

La liquidación de SaludCoop se dio al mismo tiempo que el desmantelamiento del sector público en materia de salud y su apertura al sector privado como ha ocurrido en muchos países, incluido México.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial